top of page

Las etapas económicas a lo largo de nuestra vida

Publicado por Alejandra el marzo 20, 2022

El ser humano desde que nació se ha ido adaptando a unas necesidades para seguir o proseguir con su modo de vida y en busca de su desarrollo.

Gracias a la evolución humana, las condiciones de vida han ido mejorando con el paso del tiempo. Tanto económicamente, como social, etc.

Por ejemplo: nos hemos desarrollado tecnológicamente en diversos sectores como la industria o el sector servicios.

A pesar de que las personas tienen entre sí vidas muy diferentes, incluso en un mismo ámbito geopolítico o geográfico, siempre podemos encontrar puntos de similitud entre todas ellas. Entre estos puntos comunes, podemos encontrar o identificar algunos patrones habituales o comunes en el ámbito de las necesidades económicas.

Desde mi punto de vista nuestra vida económica la podemos dividir en las siguientes etapas:

  • 1 etapa: esta etapa va desde los 0 años hasta aproximadamente los 18 años, en la que me incluyo a mí porque es en la etapa que estoy ahora mismo de vida. En esta etapa estarían todas las personas que viven en casa de sus padres y no tienen ninguna obligación económica porque como viven con sus padres no necesitan preocuparse por el dinero porque ya le pagan sus padres los bienes y servicios que necesitan y son los padres quienes también proporcionan el dinero para los gastos del ocio o también te pueden dar a veces los familiares.

  • 2 etapa: esta etapa va desde los 18 años hasta los 30 años, en la que esta etapa, las necesidades económicas están relacionadas, normalmente, con los estudios. Por tanto, este gran porcentaje del poder adquisitivo de estos se usan en el consumo presente por así decirlo y en un pequeño porcentaje se suele ahorrar o se destina a un consumo futuro de un bien que supondrá una inversión importante para estos (casas, pisos, fincas, coches…). Para ejemplificar esta etapa, le hecho algunas preguntas a una persona que cumple con los requisitos, de esa conversación que tuvimos con esa persona destaco una frase que nos dijo el entrevistado: "Nunca gastes tu dinero antes de tenerlo".

  • 3 etapa: esta etapa va desde los 30 años hasta los 60 o 65 años, en esta etapa las personas se ocupan de mantener sus bienes como por ejemplo: (hipotecas, alquileres, coches, prestamos, fincas, tierras o negocios…) y de mantener los gastos de consumo de su familia. En esta etapa es muy importante el ahorro, porque gracias a que ahorramos si nos surge un previsto tendremos dinero para poderlo afrontar, o si nos queremos dar un regalo a nosotros mismos o a nuestra familia de irnos de viaje nos podremos ir porque tenemos dinero ahorrado. En este grupo se encuentran los padres cuyas preocupaciones son fundamentalmente poder mantener a sus hijos y asegurarse de su futuro.

  • 4 etapa: esta etapa va desde los 65 años hasta tus últimos día de vida, estas son las personas jubiladas las que ya no trabajan. En esta etapa de su vida cada persona normalmente ya la gasta en lo que quieren ellos conveniente, en lo que les apetece, etc. Sin las responsabilidades de tener obligaciones económicas, sin contar con más gastos que los gastos de vivir y poco más. En esta etapa tenemos que valorar la existencia de planes de pensiones que complementen la prestación por jubilación de la seguridad social y debemos señalar además, que estos planes de pensiones habrán sido elegidos durante su vida laboral como un instrumento de ahorro para este momento. Para ejemplificar esta situación conversé con unos abuelos y saqué como conclusión principal que en la jubilación se debe tener un pequeño fondo o hucha para poder mantener el nivel de vida después de la vida laboral y para poder en situaciones de crisis, incluso ayudar a los hijos o a los nietos.






 
 
 

Commentaires


 2019 Teresa Sastre. Página creada con Wix.com

cc.jpg
bottom of page